El número de filtraciones de datos corporativos crece cada año. Y junto con ello, una duda inquietante que atormenta a gestores, directivos y empresarios: si ocurre en mi empresa, ¿de quién es la responsabilidad legal? ¿La respuesta corta? Depende. Pero, casi siempre, es de la empresa. En Brasil, con la entrada en vigor de la Ley General de Protección de Datos (LGPD), la responsabilidad sobre la seguridad de la información se volvió aún más clara: quien recoge y trata datos debe garantizar su protección. Y si eso falla, la empresa puede ser responsabilizada, sufrir sanciones administrativas, responder judicialmente e incluso ver su reputación dañada.
Pero el problema va más allá de la multa.
Si un cliente o socio tiene sus datos expuestos, puede buscar una compensación. Si se pierde una licitación por la filtración de una propuesta confidencial, hay pérdidas directas. Y si un ataque bloquea el acceso a los sistemas de la empresa durante días o semanas, los perjuicios pueden ser irreversibles.
Y, en este escenario, no sirve de nada decir “fue el becario”, “fue un ataque inesperado” o “fue culpa del proveedor”. El gestor de la empresa es quien responde. Puede accionar a otros involucrados judicialmente después, pero la línea de frente de la responsabilidad está bien definida.
¿Qué significa esto en la práctica?
Significa que proteger datos ya no es una opción. Es una obligación. Y esa protección no puede depender solo de antivirus, contraseñas o fe en que “nunca pasará aquí”. Es necesario adoptar medidas reales, prácticas y actualizadas:
1. Formación del equipo para evitar errores humanos
La mayoría de las filtraciones empieza con un clic equivocado. Un correo malicioso abierto, una contraseña débil anotada en un post-it o un enlace sospechoso accedido sin pensar. Por eso, formar al equipo es el primer paso hacia la seguridad digital.
Esto significa enseñar qué es un phishing, cómo crear contraseñas seguras, cómo reconocer comportamientos sospechosos y qué hacer al notar algo fuera de lo normal. La seguridad comienza con las personas —y ellas deben estar preparadas.
2. Monitorización constante de vulnerabilidades
Vamos a empezar por el principio: ¿qué es una vulnerabilidad?
En el mundo digital, vulnerabilidad es cualquier “puerta abierta” que puede ser explotada por alguien con malas intenciones —como robar datos, paralizar sistemas o invadir redes. Y el problema es que esas brechas surgen constantemente, incluso sin que nadie se dé cuenta.
A veces, es una actualización mal hecha. Otras veces, un sistema que no fue configurado correctamente. O incluso un programa que ha quedado obsoleto y lleno de fallos. Ahí entra la monitorización de vulnerabilidades. Sirve para hacer escaneos constantes en la estructura digital de la empresa, buscando estos fallos antes de que alguien con malas intenciones los encuentre.
Piénsalo así: es como si tuvieras un vigilante las 24 horas, caminando por todos los pasillos de la empresa, probando pomos y ventanas para ver si alguna ha quedado abierta —y si es así, te avisa inmediatamente.
Este tipo de trabajo preventivo es esencial para evitar invasiones, filtraciones y daños que podrían evitarse con una simple revisión.
Y sí, STWBRASIL ofrece este servicio con herramientas avanzadas que monitorizan y analizan el sistema de tu empresa todo el tiempo. Si aparece una brecha, se detecta y recibes orientación inmediata sobre cómo corregirla.
Es como tener una inspección técnica de seguridad digital ocurriendo todos los días —y con un informe en mano.
Si tu empresa aún no tiene esto, es como conducir sin cinturón de seguridad creyendo que nunca vas a chocar.
3. Control de accesos y contraseñas
El hecho de que alguien trabaje en la empresa no significa que deba tener acceso a todo. Gestionar quién accede a qué es esencial.
Esto significa crear diferentes niveles de acceso por función, revisar periódicamente los permisos, bloquear accesos tras despidos y exigir contraseñas fuertes y únicas.
Además, STWBRASIL puede orientarte con buenas prácticas de autenticación, evitando que una cuenta comprometida ponga en riesgo todo el negocio.
4. Soluciones como DLP y firewalls inteligentes
Vamos a hablar de dos soluciones que quizás nunca hayas oído mencionar, pero que pueden salvar a tu empresa de una gran pérdida: DLP y firewall inteligente.
4.1. ¿Qué es DLP?
DLP viene del inglés Data Loss Prevention, que en la práctica significa: prevención contra la pérdida de datos.
¿Sabes cuando un empleado envía, sin querer (o a propósito), un archivo importante fuera de la empresa? ¿O descarga algo que puede comprometer los datos del negocio?
El DLP funciona como una alarma digital. Supervisa todo lo que se está compartiendo, enviando o accediendo, y bloquea cualquier intento de fuga de datos, ya sea por accidente o con mala intención.
Es como si tuvieras a alguien observando, en tiempo real, todo lo que está saliendo de tu empresa y diciendo: “Esto no puede salir.”
4.2. ¿Y el firewall?
Piensa en el firewall como un muro alrededor de tu empresa digital. Pero no es cualquier muro: es un muro inteligente, que puede identificar lo que es de confianza y lo que no lo es.
Controla lo que entra y lo que sale de tu red —como un filtro de seguridad.
Con firewalls modernos, puedes:
- Impedir que archivos sospechosos entren en los ordenadores;
- Bloquear accesos indebidos;
- Evitar que información importante salga de la empresa sin autorización;
- Segmentar áreas de la empresa para que cada equipo acceda solo a lo que necesita.
Es decir: proteges lo que realmente importa y reduces drásticamente los riesgos de invasión o fuga. ¿Y quién puede ayudarte con eso?
STWBRASIL ofrece tanto DLP como firewall inteligente, configurados de forma personalizada para tu empresa. Son soluciones que funcionan 24 horas al día para proteger tus datos más valiosos —sin que tengas que convertirte en un experto en tecnología.
Si aún no tienes esto implementado, tal vez sea hora de revisar si tu empresa está realmente tan segura como parece. La seguridad verdadera comienza con una prevención inteligente.
5. Pruebas regulares de seguridad, como el Pentest
Supongamos que instalas nuevas cerraduras, alarma, cámaras y portones electrónicos en la sede de tu empresa. Todo parece seguro. Pero… ¿alguien todavía podría entrar? ¿Y si es así, por dónde?
En el mundo digital, a esto se le llama Pentest.
5.1. ¿Qué es el Pentest?
Pentest es la abreviación de Penetration Test —o, en español, prueba de penetración controlada. Parece de película, pero es uno de los servicios más importantes para proteger cualquier empresa.
Funciona así: autorizas a un equipo de especialistas en seguridad digital a simular un ataque a tu empresa, como si fueran hackers intentando invadir tu red, tus sistemas o acceder a datos importantes.
Pero tranquilo, esto se hace de forma segura y totalmente controlada.
5.2. ¿Por qué es necesario?
Incluso con antivirus, firewall, backups y sistemas actualizados, la única manera de saber si tu empresa está realmente segura es probándolo en la práctica. El Pentest muestra:
- Si alguien podría entrar en tu sistema;
- Qué podría acceder esa persona;
- Por dónde pasó desapercibida;
- Y lo más importante: qué necesita corregirse antes de que un criminal real lo intente.
¿Y qué hace STWBRASIL?
STWBRASIL realiza el Pentest de forma ética, técnica y discreta, exactamente como debe hacerse.
Después de las pruebas, recibes un informe completo y práctico, mostrando:
- Dónde están los riesgos;
- Qué nivel de gravedad tiene cada uno;
- Y qué debe hacerse para blindar realmente tu operación.
Es como si contrataras a alguien para intentar “robar” tu empresa —y, en lugar de pérdidas, recibieras un plan completo para volver tu sistema a prueba de robos.
Si nunca hiciste un Pentest, probablemente no sabes qué puertas están abiertas hoy. Pero los delincuentes están probando eso todo el tiempo.
Como ya te habrás dado cuenta, no tienes que lidiar con todo esto solo.
En STWBRASIL, ofrecemos soluciones completas para empresas que quieren cumplir con responsabilidad su papel en la protección de datos —no solo por miedo a la LGPD, sino por entender que la confianza de un cliente vale más que cualquier contrato.
¿Quieres saber cómo proteger los datos de tu empresa y dormir tranquilo?
Ponte en contacto con nuestro equipo comercial y descubre cómo podemos ayudarte.